Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del
XVII, numerosos cronistas escribieron sobre la riqueza mineral y la producción
alimenticia del Perú. Lima se convirtió en la capital de los virreynatos
españoles, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita de gran importancia. Lima y
su Plaza Mayor, se convierte en el centro de las grandes ceremonias cortesanas
y eclesiásticas (venida de virrey, nacimientos de príncipes en España, fiestas
luctuosas, pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y
artistas más renombrados de la época. Durante este periodo sobresale la labor
administrativa del Virrey Toledo.
ESCULTURA
Desde
los primeros años de la conquista se trajeron al Perú muchas esculturas
sevillanas de carácter religioso destinadas, entre otras cosas, a apoyar la
evangelización de la población andina. Las esculturas de maestros sevillanos
como Juan Martínez Montañés se convirtieron en un modelo a seguir por los
artistas del Perú colonial.
La
talla en madera
La
mayor parte de las esculturas durante el Virreinato eran de plata o madera. La
piedra solo se utilizó para las fachadas de los edificios de la administración
virreinal, las universidades, las iglesias y casas de gente importante.
El
tipo de escultura que destacó en aquella época fue el de la madera tallada, lo
que queda demostrado en los techos de las iglesias menores y conventos
coloniales, así como en los siguientes tipos de trabajos:
·
Sillas
para coros. Las
sillerías contaban con respaldares totalmente tallados con imágenes de santos o
narraciones de historias sagradas. Las muestras más importantes que se
conservan en Lima están en los conventos de San Francisco y Santo Domingo, y en
la catedral de Lima.
·
Retablos. Eran grandes construcciones de madera,
recubiertas en algunos casos con pan de oro. Se encontraban detrás del altar o
en las capillas laterales de iglesias y conventos. En los retablos, al igual
que en las sillas para los coros, se representaban historias bíblicas o la vida
de los santos. Uno de los más importantes se encuentra en la catedral de Lima.
Es el de San Juan Bautista, realizado por Juan Martínez Montañés y traído desde
España.
·
Púlpitos. Consistían en una especie de plataforma
elevada en la parte lateral de la iglesia, desde donde el sacerdote pronunciaba
sus homilías. Todos los púlpitos coloniales estaban bellamente tallados. Uno de
los más hermosos es el de la parroquia de San Blas, en Cusco.
Los
escultores
Entre los escultores más importantes tenemos en
la sierra sur a Francisco Titu Yupanqui y a Juan Tomás Tuyri Túpac. En la Lima
del siglo XVIII destacó el escultor mestizo Baltasar Gavilán, autor de
esculturas funerarias y de La Muerte
"Virgen de los remedios. El niño Jesús aparece desnudo, y el conjunto denota cierta rigidez. Esta es una de las primeras obras importadas por los jesuitas, siglo XVI. / Capilla de San Francisco Javier. Iglesia de San Pedro, Lima.
Cristo de la buena muerte. Imagen de Cristo crucificado sostenido a la cruz por tres clavos. Obra de Juan de Mesa, discípulo de Montañés, de 1625. Por el tratamiento anatómico, la corona de espinas y el sudario movido esta obra de 2,10 metros muestra las características propias del realismo. / Capilla de Nuestra Señora de la O. Iglesia de San Pedro de Lima. Foto: Archivo El Comercio"
"Retablo lateral de la iglesia de Lari, en Arequipa. Obra de estilo neoclásico de fines del siglo XVIII hecha de piedra y estuco policromado. Bella muestra del arte rural arequipeño de fines del setecientos. Obra anónima. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
Pequeño retablo colonial de personaje con escudo. / Colección Jaime Liébana. Foto: Wilfredo Loayza
Pequeño retablo colonial. Se representa al apóstol Santiago. / Colección particular. Foto: Wilfredo Loayza
"Santiago Matamoros. Vital escultura que representa a Santiago, santo que en el mundo andino fue asociado con Illapa (el Rayo). Obra anónima. / Colección particular. Foto: Wilfredo Loayza"
"San Antonio Abad. Santo paseado en la fiesta del Corpus Christi del Cuzco. Imagen venerada en la parroquia de San Cristóbal del Cuzco, cuyos devotos son en su gran mayoría comerciantes de carne de cerdo. Ellos son los encargados de su fiesta del 17 de enero y del Corpus Christi. Talla en madera policromada de 1,65 m. Autor anónimo, s. XVII.
"Santa Rosa orando en la ermita. Talla en piedra de Huamanga del siglo XVIII. Forma parte de un altar dedicado a la santa, obra anónima de 27 x 21 cm. Restaurada por el Banco de Crédito del Perú / Convento de Santa Rosa de Ocopa, Junín. Foto: Santa Rosa de Lima y su tiempo. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
Detalle de altar de la catedral de Ayacucho. Destaca el uso de ángeles como columnas al mismo estilo de los atlantes del mundo clásico. / Foto: Wilfredo Loayza
"Virgen de Copacabana. Conmovedora escultura de la Virgen Candelaria de Copacabana. Obra de filiación sevillana, que muestra a la Virgen en actitud altiva y al mismo tiempo dulce. Talla en madera policromada de 1,60 m. Obra anónima del siglo XVI. / Monasterio de Copacabana de Lima. Foto: Escultura en el Perú
"Ecce homo. Impresionante escultura que muestra con realismo sorprendente la aflicción de Cristo cuando fue presentado por Pilatos. Este busto de expresión dulce y boca entreabierta que deja ver los dientes y ojos de cristal, es una imagen propia del realismo español. Obra de Pedro de Mena de sólo 0,35 m. S. XVII. / Retablo dedicado a San Luis Gonzaga. Iglesia de San Pedro de Lima. Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
"Virgen dolorosa. Dulce y cálida escultura que representa a la Virgen María llena de dolor por el padecimiento de su hijo. Esta obra, atribuida al escultor limeño Baltazar Gavilán, se distingue por los finos rasgos de la bella Macarena y el dolor intenso y a la vez trascendente que es expresado con lágrimas de cristal. Talla en madera policromada, de 1,60 m. S. XVIII. / Iglesia de San Francisco de Lima. Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
"Ecce homo. Obra anónima de madera tallada y policromada. Esta talla, de vívido realismo, es una de las obras superiores de la escultórica virreinal. Su composición expresa vinculación con la escuela andaluza del seiscientos. S. XVII, 0,88 m. / Banco Central de Reserva de Arequipa. Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)
"Santa Rosa de Lima. Hermosa escultura de conmovedora ternura. Destaca su rostro intensamente expresivo y el esgrafiado en sus vestiduras. Obra anónima del siglo XVIII de madera tallada y tela encolada. 1 m. / Iglesia de Lari, valle del Colca, Arequipa. Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú
"Púlpito de la Catedral del Cuzco. De estilo barroco, este es uno de los más bellos púlpitos del Perú. Destaca por el uso de la columna salomónica distribuida de a dos entre los paneles con relieves de santos. Obra anónima del siglo XVII de 7,20 m. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (Cortesía)"
Sillería de coro de la iglesia de San Francisco de Lima. Obra anónima posterior a 1674. Esta sillería cuenta con ciento veintinueve asientos en cuya parte central se representa el abrazo de Santo Domingo y San Francisco que se aprecia en la foto y que tiene suceso entre columnas salomónicas que muy posiblemente sean las más antiguas de Lima. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)
Artesonado del claustro alto del convento de San Francisco del Cuzco. Espectacular techo de corte octogonal en cuyo centro se representa a San Francisco estigmatizado. Obra anónima de mediados del siglo XVII que guarda relación con las sillerías de San Francisco y de la catedral del Cuzco. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)
"Sillería de coro de la iglesia de San Francisco del Cuzco. La más antigua sillería del Cuzco data de 1631 y es obra de Sebastián Martínez. Se muestra un detalle de la sillería, donde se aprecia una bella talla de San Francisco de Asís en la parte central. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
"Detalle del púlpito de la iglesia de San Blas en el Cuzco. Espectacular obra del arte mestizo, atribuida a Tomás Tairu Túpac. Se aprecia en la parte central a la Virgen con el niño. Obra de la segunda mitad del s. XVII. Madera tallada, 6,60 m. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
"Detalle de la sillería de la catedral de Lima. Obra de la primera mitad del siglo XVII en la que intervinieron Pedro de Noguera, Luis Ortiz y Martín de Mesa. Se muestra a uno de los santos que adornan esta sillería; porta un cuchillo y está pisando a una gárgola. Obra de estilo barroco temprano. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
Predicación del Bautista. Relieve del maestro andaluz Juan Martínez Montañés que forma parte del Retablo de San Juan Bautista de la catedral de Lima. Esta escena grafica la prédica del Bautista a un grupo de hombres, entre ellos soldados y mujeres sedentes. Relieve de la primera mitad del s. XVII de 0,73 x 0,70 m. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (Cortesía)"
Oración en el huerto. Relieve en madera atribuido a Martín de Oviedo. Refleja la transición del manierismo al realismo. Originalmente se encontraba en el retablo de la cofradía de la piedad. Obra de 1601. / Retablo del Cristo del Auxilio. Iglesia de La Merced de Lima. Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)
"Púlpito de la iglesia de San Agustín, Trujillo. Considerado una de las más grandes obras del arte colonial, conjuga una cátedra típicamente barroca y un tornavoz con características rococó. Madera tallada y dorada de 5 metros de altura. Siglo XVIII. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
Retablo barroco de Ayacucho. / Foto: Wilfredo Loayza
"Sillería de coro de la catedral del Cuzco. Obra plenamente barroca atribuida a Giménez de Villareal. Cuenta con cuarenta y tres paneles tallados donde se representa a diversos santos que tienen el cabello revuelto y los pliegues de su vestimenta angulosos. Destaca la talla de la Virgen en la silla central, cuya policromía resalta en este conjunto de tonalidad uniforme. Obra de finales del XVII. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
"Retablo mayor de la iglesia de San Agustín , Trujillo. Obra atribuida a Fernando Collado, posiblemente de 1725. De estilo estrictamente barroco, este retablo es característico del XVIII. Guarda semejanza con el retablo mayor de la iglesia Jesús María y José de Lima. Madera tallada y dorada, 12 x 9,60 m. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
"Nazareno con cruz a cuestas. Relieve policromado que desborda un expresionismo extremo al hacerse uso de elementos extraños a la talla como los ojos de vidrio y los dientes. Obra anónima de finales del s. XVII e inicios del s. XVIII. 0,55 x 0,40 m. / Catedral del Cuzco. Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú
"Retablo mayor de la iglesia de Mansiche en Trujillo. Precioso retablo de fines del XVII, obra de Pablo Bautista de Carvajal. De estilo barroco, destacan las columnas salomónicas de ocho vueltas y la particular forma de la hornacina central. Madera tallada y dorada, 10 x 7,80 m. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
"Retablo Mayor de la iglesia de San Lorenzo, Trujillo. Este retablo de autoría anónima muestra características de estilo rococó como las columnas que son reemplazadas por estructuras de aspecto abalaustrado. Obra de 1774 de 12 x 6 m. / Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (Cortesía)"
"San Ignacio de Loyola. Serena y dulce escultura con influencia de la escuela de Martínez Montañés, que representa al fundador de la Compañía de Jesús. Talla en madera policromada del siglo XVII. Obra anónima. / Iglesia de San Pedro de Lima. Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
"San Sebastián. Talla en madera de 1,56 m. Por la expresión y el estilo, se trata de una escultura típicamente manierista. Tiene ojos de vidrio y constituye uno de los más espléndidos desnudos escultóricos del arte colonial. Obra del maestro Diego Rodríguez del último tercio del siglo XVI. / Iglesia de la Compañía de Arequipa. Foto: Escultura en el Perú
"Salomé con la cabeza del Bautista. Relieve en madera policromada que representa el momento en que Salomé recibe de una esclava la cabeza de San Juan Bautista. Obra de Juan Martínez Montañés, 0,73 x 0,70 m. Primera mitad del s. XVII. / Retablo de San Juan Bautista. Catedral de Lima. Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú (cortesía)"
"Niño Jesús. Este tipo de imágenes fueron muy difundidas durante el virreinato y buscaban plasmar tanto la dulzura como el supremo poder de Cristo cuando niño. Obra en maguey, pasta y tela encolada de 1,02 m. Presenta un acabado semejante a las tallas de madera. Anónimo, siglo XVII. / Iglesia de Callalli, valle del Colca, Arequipa. Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú
"San Agustín. Obra atribuida al escultor Melchor Guaman Maita de gran realismo y dramatismo. Obra escultórica en maguey y madera tallada de 1,76 m. S. XVII. / Iglesia de La Merced del Cuzco. Foto: Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú
"La Rectora, de Juan Bautista Vázquez Obra del siglo XVI, de estilo manierista. 1,40 m. Muestra a la Virgen sentada cargando al niño Jesús, de pie y desnudo en pose manierista. / Instituto Riva-Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú
"Virgen María. Imagen de "candelero" de autor anónimo. En este tipo de esculturas la talla se limitaba a la cabeza y las manos, y el resto del cuerpo era cubierto con tela encolada. La brillante policromía que expresa esta obra es típica del siglo XVIII. Convento del Carmen, Trujillo. / Archivo Banco de Crédito del Perú.
"Virgen de la evangelización. Talla esculpida por el flamenco Roque de Balduque en el siglo XVI. Estilo renacentista tardío. 1,70 m. / Catedral de Lima.
"Cristo de la contrición. Obra de la escuela de Martín de Oviedo, que presenta a Cristo en la cruz sostenido por cuatro clavos. El fuerte modelado y el desnudo de destacada musculatura hacen de esta una obra representativa de la transición del manierismo al realismo. Talla del s. XVII de 1,70 m. Iglesia de San Pedro de Lima. / Archivo Banco de Crédito del Perú.
"Tránsito de Santa Rosa. Hermosa escultura en mármol de Carrara, que representa a Santa Rosa yacente, con su hábito trabajado en ritmos que parecen pétalos de rosas. Obra del barroco italiano realizada por el escultor maltés Melchor Caffa, 1669. 0,82 x 1,47 m. Iglesia de Santo Domingo de Lima. / Archivo Banco de Crédito del Perú. Foto: Daniel Giannoni
"Sillería de coro del convento de La Merced. Obra iniciada en 1628 cuyo autor se reconoce como del círculo de Pedro de Noguera. Se distingue por su policromía, el uso de pilastras en lugar de columnillas y por sus esculturas que muestran una transición hacia el realismo típicamente barroco. / Archivo Banco de Crédito del Perú.
"La muerte. Impresionante imagen de madera de aspecto macabro, esculpida para un paso de la semana santa. La talla se encuentra dentro de los cánones realistas y persuasivos del barroco. Exhibe un esqueleto completo que representa a la muerte en actitud de tensar el arco para disparar la flecha que indica el fin de la vida. Obra del siglo XVIII de 1,95 m. Su autor es Baltazar Gavilán. Convento de San Agustín de Lima. / Archivo Banco de Crédito del Perú. Foto: Daniel Giannoni.
Cristo de marfil del siglo XVII que se conserva en la iglesia de las Nazarenas de Lima. Esculturas de este tipo tenían que adecuarse al tamaño y la forma del colmillo del elefante. Por ello los brazos eran tallas adicionales que luego eran añadidas al cuerpo. / Archivo Banco de Crédito del Perú
PINTURA
La pintura Colonial tuvo tres grandes influencias: la
española, la italiana y la flamenca. Traído desde España al Nuevo Mundo se
forman talleres en las principales ciudades americanas, donde enseñan a
criollos, indios y mestizos. La pintura que realizaron los indígenas fue un
Arte religioso bajo la influencia de la catequización.
Dio inicio a la transculturización. Sus temas son
religiosos y didácticos para la evangelización. Los pintores de Lima y el Cuzco
trabajaban en talleres. Predominó la técnica de la pintura al óleo sobre
lienzo. Se mantienen las técnicas y los modelos europeos.
Prescinden del modelo natural, reflejándola realidad
inmediata y cotidiana. Copias estampas por lo general flamencas. Influencia de
pintores españoles e italianos tanto en Lima como en Cuzco. s. XVII y XVIII
Alcanzan enorme difusión (s. XVII y XVIII) los llamados “primitivos” en cuanto
a la técnica.
A fines del siglo XVI vienen tres grandes pintores
italianos: Bernardo Bitti, Angelino Medoro y Mateo Pérez de Alessio
Constituyéndose en los iniciadores de la pintura colonial en el Perú.
El jesuita Bernardo Bitti Nació en Camerino, Italia en
1548 y murió en Lima en 1616. Arribó al Callao, en 1575. Inició la decoración
de la primitiva iglesia jesuita de Lima, hoy San Pedro. Fue el encargado de
pintar para varias iglesias del Cuzco y del Alto Perú. La Coronación de la
Virgen
La Peregrina, Pintura de la escuela cuzcuqueña. cuyo autor se desconoce.
Santa Rosa, pintura de Angelino Medoro que retrata a Santa Rosa de Lima recien Fallecida.Obra de estilo manierista de 1617.
Virgen del Rosario, Pintura anónima de la escuela Ayacuchana.
Virgen de CoCharcas, pintura anónima, Escuela Ayacuchana.
Coronacion de la virgen, obre del siglo XVII que constituye un clasico de la pintura marienista en el Perú; Bernardo de Bitti, Iglesia de SAn Pedro de Lima.
Santa Rosa, Pintura del S.XVII su autor Carlos Matta
Virgen inmaculada Anonimo, en la parte superior se aprecia a la santisima Trinidad, cuyos integrantes comparten en el mismo rostro.
Virgen con el niño bello, cuadro colonial, cuyo autor se desconoce |
Corpus Christi Pintura anónima, Siglo XVII.
Virgen de la Candelaria Obra de Italiano Bernardo Bitti del S. XVII muestra los drapeados, cartacteristicas del renacimiento Italiano(Iglesia San Pedro de Lima)
Virgen de la Leche, Obra atribuida al pintor contemerietista Mateo perez de alesio.(Basilica Santuario Santa Rosa de Lima)
Matrimnio de Martin Loyola y beatriz Clara Coya, Pintura Anonima, Escuela Cuzqueña.
San francisco joven a Caballo, pintura de diego de aguilera que forma parte de la serie vida de san Francisco(Convento de San Francisco el Grande - Lima)
Virgen del Resario Pintura Ayacuchana finales del siglo XVIII cuyo autor se desconoce
Santa Cecilia Obra de la escuela Limeña del Siglo XVII que representa a la patrona de la musica tocando un organo, Autor Bermejo.(Convento de la Merced de Lima)
"Retorno deEgipto" de Diego Quispe Tito, Obra de la Escuela Cuzqueña.
San Miguel Arcangel, Escuela Limeña, Siglo XVII.
Desposorios ded la virgen Maria y san José, escuela cuzqueña Siglo XVIII
Arrepentimiento de Maria magdalena,escuela cuzqueña siglo XVIII
Arcangeles de Palermo oleo sobre lienzo escuela Cuzqueña.
Virgen de la Leche, Escuela Limeña
ORFEBRERÍA
La platería es uno de los temas histórico artísticos más
interesantes del arte peruano, lamentablemente poco apreciado. Su inclusión
dentro de la categoría impropia de “arte menor”, junto a su poca divulgación y
generalmente restringido al ámbito productivo de la Colonia, no ha permitido
reconocer su innegable importancia artística y estética en el arte colonial.
Algunos autores, sin embargo, han estudiado con notable
perspicacia, algunas de sus significaciones culturales desde la perspectiva de
la Historia del Arte. Francisco Stastny ha manifestado que la platería tuvo un
valor simbólico en la colonia de múltiples significados: económicos, sociales,
religiosos y estéticos. Estos aspectos múltiples son comprensibles debidos a
los factores humanos autóctonos e hispanos involucrados.
Los orfebres, muchos de ellos indígenas, tuvieron una
predisposición a la elaboración de estos productos. Las técnicas de larga data
en el antiguo Perú, permitieron la canalización de novedosas destrezas
proporcionados por los hispanos. Además, objejos de orfebrería indígenas pervivieron
en la Colonia, como los tupus, que a pesar de sus cambios formales siguieron
manteniendo sus funciones ancestrales (Fig. 1). Por otro lado, siguiendo
modelos y expresando su espíritu consiguieron originales obras, algunas de
ellas “joyas artísticas” en el arte de la platería, que traspasando la esfera
colonial ha llegado hasta nuestros días.
Pequeño retablo de exselente manufactura y sorprendente minuciosidad en el detalle
Mitral de plata (Museo histórico del Cuzco)
Saumario de plata
Hermosa Cruz de plata (Convento de san Francisco)
Pequeño adorno de plata en forma de piano
Detalle de una custodia de oro, se aprecia un angel bellamente trabajado(Iglesia Santo Domingo Cuzco)
Atril de plata usado para lecturas sacras durante la colonia(MUseo pedro de Osma)
Variedad de prendedores de plata con incrustaciones de piedras preciosas
Bello prendedor de plata que representa al Sol y la Luna(Museo de San Pedro de Osma)
Bello cofre de madera que adorno una habitación Colonial (Museo de arte de Lima)
Plato vidriado Cerámica Colonial
Pequeña fuente cerámica Colonial
Pequeño retablo con la virgen rodeada por varios santos.
Santa Rosa deLima leyendo enel huerto, tallada de piedra de Huamanga(Siglo xviii) Basilica Satuario de SAnta Rosa de Lima.
Venado Saumador Siglo XVII
Estribo de plata Siglo XVIII
Custodia, autor Luis de Lezama 1680 plata sobredorada
Chocolatera, Siglo XVII
Armadillo Saumador siglo XVIII
ARQUITECTURA
En la arquitectura colonial, como en la pintura y la escultura, predominaron las construcciones religiosas sobre las laicas.
La
arquitectura no siguió de forma inmediata las modas europeas, y la aparición de
un nuevo estilo no significó la desaparición del anterior. Así, durante el
siglo XVI, en todo el Virreinato del Perú se alternaron construcciones de
estilo renacentista con otras del gótico tardío, y era frecuente hallar en
edificaciones de ambos estilos techos de tipo mudéjar.
A
partir del siglo XVII el estilo barroco surgió en la arquitectura colonial.
Los
alarifes
Los
arquitectos y maestros de obras en la Colonia recibían el nombre de alarifes.
En el siglo XVI, la mayoría de los que trabajaban en el Perú eran de origen
español. Entre ellos sobresalió Francisco Becerra, gran impulsor del
Renacimiento y uno de los responsables de la construcción de la catedral de
Lima. Ya en el siglo XVII aparecieron alarifes nacidos en el Perú, como Manuel
de Escobar, responsable de la edificación del templo de San Francisco.
Convento de Santa Catalina en Arequipa. Conecta dos patios interiores. Siglo XVII.
"Vista de muro interior y ventana del convento de Santa Catalina. A la derecha, uno de los tantos corredores con que cuenta este convento. Arequipa, siglo XVII.
Iglesia de Chincheros en el Cuzco. La iglesia colonial se levantó por sobre una construcción incaica que también posee bella manufactura. Este es un ejemplo del mestizaje arquitectónico que muchas veces se dio a lo largo de todo el Perú y especialmente en el Cuzco
Iglesia de Lampa en el departamento de Puno.
Detalle de la fachada de la iglesia de La Merced de Lima. Aquí se puede apreciar en detalle lo recargado de los adornos que distinguieron al barroco tardío.
Puerta de la iglesia de La Merced.
"Fachada de la iglesia de San Agustín , Lima. Recargada fachada que se atribuye a Diego de Aguirre y que pertenece al siglo XVII. Estilo barroco. / Foto: Wilfredo Loayza"
Casa Mayorazgo - Trujillo.
Casa Chacon - Ayacucho |
Capilla de San Sebastián de Coporaque. Esta capilla cuya portada es de piedra tallada pertenece al siglo XVI. Fue construida por los primeros misioneros que llegaron al valle del Colca en Arequipa. Por su antigüedad se constituye en la más antigua arquitectura de este tipo en el Perú
Hospital de Belen - Cajamarca
Casa Riva Aguero, casa Limeña colonial, jiron Camana centro de Lima
Casa del Almirante en el Cuzco
Fachada de la iglesia de La Merced de Lima. Esta fachada es el exponente máximo del barroco churrigueresco en Lima. Obra del siglo XVIII.
Claustro del convento de La Merced del Cuzco.
"Parte superior de la fachada de la iglesia de la Compañía, Arequipa. Obra de 1698 de estilo barroco.
"Claustro de la iglesia de la Compañía, Arequipa. Este claustro trabajado en piedra sillar muestra una profusa ornamentación fitomorfa y gárgolas talladas. Fue diseñado a finales del siglo XVII por Juan de Aldana.
"Parte superior de la fachada de la iglesia de la Compañía, Arequipa. Obra de 1698 de estilo barroco.
"Iglesia de Belén , Ayacucho. Aquí se ha combinado el diseño europeo y la técnica andina en el manejo de las piedras.